Españoles NCAA (DI) - I
Es un honor contar con representantes españoles en la NCAA, hoy repasamos alguno de ellos.
Para muchos seguidores del mundo del basket, marzo es el mes en el que los las miradas se desvían hacia el mundo NCAA a la espera de su clímax anual. Creo que es un momento ideal, por tanto, para echarle un ojo a cómo ha sido, hasta el momento, la temporada de algunos de los chicos españoles que están disfrutando allí de mayor protagonismo y de pensar en cuál podría ser su próximo paso. Vamos por tanto con los 10 que, de entre ellos y por orden, más minutos están jugando este año en la máxima división universitaria.
Great Osobor - Interior, ‘02, Junior, Utah State, 2.03 cm
33.4 min/p : 17.5 pts (58.2% TC, 30.0% T3, 65.3% TL), 9 reb, 2.9 ast, 1.4 tap, 1.2 rob, 3.0 pér
El hispanobritánico no es ya el mejor de los nuestros este año, sino un verdadero destacado en el panorama general de la competición. Tras dos buenos años en Montana St. en los que daba la impresión de que el rol de 6º hombre se le quedaba corto, no era difícil imaginar que habría un a gran temporada senior en camino… pero no creo que muchos esperaran semejante nivel de liderazgo para llevar a Utah St. no sólo al primer puesto de una durísima conferencia Mountain West, sino a establecerse entre los 25 mejores equipos en la AP poll. Un interior más bien bajo pero muy potente y corpulento, sabe sacar máximo provecho de su capacidad para el cuerpeo atacando en la zona rival y es que con pies muy coordinados, rapidez para girarse y buen toque de dedos, es más que capaz de generarse sus propios puntos trabajando en pintura a través de cualquier contacto. Además, su inteligencia moviéndose sin balón y su facilidad para caer hacia el aro, bien como tráiler, bien como roller, le permiten también ofrecerse como el finalizador ideal para las acciones de sus compañeros. Puede incluso atacar de cara poniendo el balón al suelo frente a los interiores más grandes y, aunque romper y crear estas ventajas desde parado le cuesta más cuando se empareja con forwards, sabe cuándo intentar sorprender. No estamos viendo por otra parte mucho de su muñeca lejos del aro esta temporada, con algunos triples algo anecdóticos y algunos buenos lanzamientos desde la cabeza de la zona, comprensible quizás teniendo en cuenta la ventaja inmediata que supone su presencia bajo el tablero. Sí se nota y de forma clara su formación como exterior a la hora de pasar el balón, incluso desde alguna acción de bote, que le permite funcionar habitualmente como importante foco secundario de generación para el equipo y destacar por ejemplo cuando puede conducir las transiciones del equipo tras atrapar el rebote defensivo. Y es, además, un reboteador bastante voraz, ya que pocos tienen la fuerza para moverlo cuando planta los pies y se hace muy fuerte en su cilindro cuando gana la posición.
En defensa, los números en stocks no son malos y Great hace especial buen uso de unas manos bastante agresivas. En general, intenta ser bastante disruptivo partiendo de la pintura propia aunque por otra parte, puede verse desbordado cuando sale lejos del aro (especialmente en los close-outs) ya que no destaca lateralmente. También puede faltarle algo de envergadura para entorpecer mejor las finalizaciones de interiores más grande, aunque sí puede dejar algún buen tapón si tiene algo de espacio y tiempo para elevarse a dos pies.
Pueden existir, es cierto, ciertas dudas posicionales de cara a su futuro y quizás por tamaño y condiciones debiera evolucionar más claramente hacia el 4. Ahora bien, vista la evolución que ha presentado tras cada verano, está claro que es un jugador al que no se puede perder de vista tanto por talento como por competitividad, y habrá que esperar a ver cuánto consigue expandir su juego un verano más.
PD: No estoy interesado en la polémica nacionalista en torno a un par de los jugadores comentados, Great incluído. La decisión será suya cuando lo consideren y me da bastante pereza ponerme a especular más al respecto, pero creo que para alguna gente será interesante un pequeño seguimiento de chicos nacidos en su mismo entorno.
Álvaro Cárdenas - Base, ‘02, Junior, San José State, 1.85 cm
35.4 min/p : 12.9 pts (45.2% TC, 39.4% T3, 81% TL), 3.1 reb, 5.3 ast, 0.9 rob, 2.1 pér
Gran temporada del base granadino, establecido este año como la pieza estructural más clave del equipo. Si bien es cierto que la temporada de los Spartars, muy definida por lesiones importantes y enmarcada en una durísima Mountain West, es mala, creo que en absoluto puede achacarse a Álvaro ser el típico jugador haciendo números en un equipo sin rumbo. De hecho, su mejora en eficiencia este año es notabilísima, tanto en porcentajes como en cuidado de la pelota. Buen tirador, su casi 40% en tiro exterior no sólo refleja tiros relativamente liberados que genera moviéndose inteligentemente sin balón (habilidad que aprovecha para complementarse muy bien con otros manejadores en cancha), sino también lanzamientos más difíciles, sobre bote y en momentos importantes para el equipo. Además, pese a ser un base relativamente pequeño, este año está dejando grandes sensaciones siendo bastante agresivo hacia el aro, aprovechando una razonable capacidad para aguantar el contacto, un magnífico manejo de tiempos para fintar, acelerar y decelerar y un llamativamente buen toque en el juego de flotadoras. Pero Álvaro no es ni mucho menos sólo un anotador, sino un gran director de juego capaz de mantener a su equipo en movimiento y con muy buena sensibilidad para regalar puntos en el 2x2, especialmente poniendo a volar a sus pivots desde el bloqueo en cabecera. No es fácil entrar en el top 30 de asistentes de toda la competición.
Atrás, sin ser un especialista y con las limitaciones intrínsecas a casi todo guard pequeño, también mantiene un nivel alto de energía y muchas veces es el elegido para emparejarse con el mejor de los manejadores rivales si este no es muy grande. Es inteligente leyendo el momento para llegar en la ayuda desde el lado débil, no renuncia a lanzarse al suelo cuando es necesario y raramente muestra grandes signos de falta de energía a pesar de ser uno de los jugadores que más minutos acumula de toda la liga.
Baba Miller - Ala-pivot/Alero/Pívot, ‘04, Sophomore, Florida St., 2.11 cm
24.7 min/p : 7.8 pts (45.5% TC, 29.9% T3, 52.9% TL), 5.0 reb, 1.4 ast, 1.1 tap, 0.9 rob, 1.5 pér
Temporada de sensaciones encontradas con el mallorquín. Por una parte, su escaso protagonismo en el sistema ofensivo aleja un poco más ese descomunal techo que podría imaginársele si exprimiera al máximo sus magníficas herramientas. Por otra, se ha establecido como pilar básico del sistema defensivo, solidificando un suelo no menos importante.
Los Seminoles no son un equipo especialmente fluído en ataque, el spacing es complicado y, sin verdaderos bases, casi todo su juego ofensivo depende de la generación individual en el 1vs1 de sus exteriores. En este escenario, Baba puede aparecer de vez en cuando para finalizar alguna acción en la zona (dejando incluso unos cuantos highlights por el camino), pero está en general muy poco involucrado en la pizarra del equipo. Además, aunque empezó el año lanzando relativamente bien desde el perímetro, la racha negativa desde el triple se alarga ya bastante y eso no está ayudando en absoluto. Y aunque los flashes (y los flashes de Baba, son mucho flash) atacando con balón aparecen de vez en cuando y viene de dejar algún partido algo más agresivo este final de mes pasado, de momento distan de ser un aspecto de su juego que se pueda dar por seguro. Tampoco están luciendo en los números sus actitudes pasando el balón, retenidas por su poquito volumen de balón pero positivas en cuanto a su capacidad para funcionar como, al menos, un buen conector. En cualquier caso, Baba siempre ha sido un jugador “tímido” y de momento su equipo no está impulsándolo precisamente para que esto cambie.
En defensa, por otra parte y como ya he comentado, hay bastante que destacar. Con su envergadura y condiciones atléticas, es la principal baza de su equipo para proteger el aro (y no lo está haciendo mal), pero puede además cubrir mucho espacio a la hora de rotar y supone una verdadera amenaza para cualquier línea de pase que intente cruzar su gran área de acción. La instrucción desde el banco, además, es que Baba cambie básicamente con cualquier jugador rival, negando ventajas inmediatas en bloqueos y simplificando de forma importante el trabajo defensivo de su conjunto. El sistema, de hecho, tiende a dejarle bastante expuesto, con lo que de vez en cuando puede verse desbordado por los exteriores más rápidos, pero creo que difícilmente puede achacársele esto a Baba sobre todo porque cuando él sale al perímetro deja de haber nadie que proteja la pintura a su espalda. El potencial atrás en cualquier caso es innegablemente alto y su perfil sigue siendo una anomalía total en el basket europeo.
Aunque las expectativas con Baba sean traicioneras y pueda sonar algo decepcionante este Baba menos presente en los highlights ofensivos y más en el trabajo, no creo que la sensación con su año sea plenamente negativa. Y no sería raro que, de seguir allí el próximo año, su entrenador pudiera por fin pensar en un poco más de protagonismo ofensivo para él. Veremos qué pasa y qué versión de Baba continúa reforzándose como la más real de cara al futuro, pero no hay una situación en la que su nombre no deba seguir en todas las agendas.
Ismael Massoud - Ala-pivot/Alero, ‘00, 5º año, Georgetown, 2.06 cm
23.6 min/p : 5.7 pts (29.9% TC, 31.5% T3, 91.3% TL), 3.2 reb, 0.5 ast, 0.5 tap, 0.6 rob, 1.1 pér
Tras un buen año como jugador de rol relevante en momentos importantes en un equipo de élite 8, mis expectativas respecto al hispanoegipcio eran relativamente altas. Y sus dos primeros partidos tras perderse el inicio de temporada por lesión, fueron muy alentadores. Pero lo cierto es que, a partir de ahí, su temporada ha ido poco a poco volviéndose tan decepcionante como la de unos horribles Hoyas.
Ismael ha destacado siempre como un superespecialista en el lanzamiento exterior, por ser capaz de anotar esos tiros difíciles (muchas veces desequilibrado, defendido o en últimos segundos) desde incluso más allá de 7 metros. Con un muy pobre 31% de acierto desde el perímetro, su presencia en cancha se complica. Pese a tener buen tamaño posicional, buen tacto y un físico muy ligero pero no pobre, el forward reúne los requisitos para poder aparecer también en acciones ofensivas más cerca del aro, pero su poca capacidad para el contacto está apareciendo este año más que nunca para convertirlo en un finalizador enormemente ineficiente. Tampoco ha sido nunca un jugador productivo con balón, siempre más tendiente a la pérdida que a la asistencia aunque pueda tener algunas buenas ideas cuando está más enchufado. En defensa empezó el año mostrando más energía y dejando muy buenas impresiones para llegar a taponar desde lado débil, pero estas han ido diluyéndose y la inconsistencia en su concentración y toma de decisiones lo han convertido en otro problema para los suyos. Sí está, al menos, atacando un poco más el rebote que la pasada temporada, aspecto vital para un equipo cortísimo de buenos efectivos interiores.
En resumen, nada parece haber funcionado desde un transfer del que ambas partes parecían en principio muy convencidas. En cualquier caso, Massoud ha mostrado en el pasado esa capacidad para convertir lanzamientos generalmente reservados a jugadores mucho más pequeños y un posible gran especialista con su perfil siempre atraerá miradas. Esperemos que en su próximo destino vuelva a encajar y pueda mostrar la confianza que se vió en él la temporada pasada.
Golden Dike - Pívot, ‘01, 5º año, Loyola Maryland, 2.06 cm
22.8 min/p : 7.6 pts (53.3% TC, 32.5% TL), 6.7 reb, 2.4 ast, 0.4 tap, 0.6 rob, 1.5 pér
Como es habitual, el impacto de Golden ha sido superior a lo frío de los números. El malagueño decidió sacar partido al año extra de elegibilidad debido a la COVID y la ascendencia de un jugador de 5º año como él en la pista ha sido verdaderamente palpable. Quizás un punto más ligero de movimientos que años pasados, está siendo capaz de atacar con el bote a sus pares y, una vez en la zona, está mostrando también un punto más de paciencia y recursos para anotar con efectividad. Este plus también le está facilitando exprimir un poquito más su reseñable capacidad para encontrar compañeros liberados como un muy destacado pasador posicional, ya que sus pares deben mantenerse un poco más pendientes de él cuando tiene el balón a unos metros más del aro. Eso sí, el enorme suplicio que supone para él ir a la línea de personal sigue tan presente como nunca y es un borrón importante que sigue facilitando la vida a sus defensores, que casi siempre pueden dar en último caso un hachazo y salir ganando. Tampoco ha sido nunca una amenaza por muñeca cuando sale de la zona, dibujando un perfil de 5 muy clásico en cuanto a sus principales áreas de acción.
Sigue siendo, como ha sido siempre, un reboteador muy sólido que sabe cómo ganar la posición y hacerse muy fuerte para controlar su cilindro. Atrás también es jugador trabajador, comunicativo y un reto muy rocoso para quien intente comerle espacio en el cuerpo a cuerpo. No es en ningún caso un gran protector de aro, siendo un interior no especialmente largo, y algunos de los interiores más grandes pueden finalizar sobre él si reciben ya en posición ventajosa, pero intenta compensar con su inteligencia espacial para aparecer casi siempre donde debe y rotar con inteligencia. Con todo, puede que la presencia de un intimidador desde el lado débil jugando junto a él sea un factor bastante positivo de cara al equilibrio defensivo de un equipo y puede salir un poquito más de la pintura a emparejarse con 4s pesados ocasionalmente.
Prácticamente nada más finalizar su carrera en Loyola, ya se ha anunciado su regreso a España para embarcarse en la LEB Oro de manos del Hestia Menorca. El salto desde un equipo débil en un conferencia floja a la 2º división nacional es enorme, pero se antoja para mi como el movimiento apropiado. Mi sensación es que le va a costar poco empezar a aportar bajo un entrenador que conoce perfectamente sus puntos más fuertes, aunque cierto tiempo de adaptación es inevitable.
Pedro López-San Vicente - Alero / Ala-pívot, ‘02, Junior, Denver, 2.03 cm
20.6 min/p : 6.6 pts (51.4% TC, 35.5% T3, 69.8% TL), 3.5 reb, 1.0 ast, 0.4 tap, 0.6 rob, 0.8 pér
Con poquito ruido, el canario ha dado un salto importante este año y está dejando una temporada junior bastante seria rondando ya la titularidad. En un equipo con mucho talento protagonista (incluído por ejemplo el máximo anotador de toda la competición), su sobriedad y efectividad en su trabajo lo han convertido en una pieza muy valiosa de cara el equilibro de los Pioneers. Abriendo relativamente bien el campo para sus compañeros, poniendo en valor sus cualidades físicas con cortes hacia el aro, aprovechando sus oportunidades para atacar off the catch y moviéndose en general bien sin balón, está aportando en ataque necesitando muy poco usage. Es cierto que este rendimiento depende principalmente de la capacidad de sus compañeros para encontrarle y que estamos viendo poco de su posible habilidad para crear, pero este año encaja claramente como anillo al dedo en ese rol más contenido. Aún así, de vez en cuando deja un buen pase, anota un tiro aislado desde el bote… y puede que con el siguiente pasito de confianza podamos ver algo más de él en este sentido.
Su trabajo y relativa versatilidad también están resultando muy útiles atrás, donde tiene pocos agujeros y a la hora de echar una pequeña mano en el control del rebote. Puede cubrir con naturalidad las posiciones del 2 al 4 y con un cuerpo relativamente maduro sabe desempeñarse en emparejamientos físicos.
Será muy interesante ver qué rol puede tener en el equipo la próxima temporada, porque da la impresión de que su entrenador confía en él. Y aunque este año no haya terminado de asentarse como titular fijo, no me extrañaría nada ver otro salto importante en protagonismo para ganar esta vez sí algo más de ascendencia ofensiva.
Alonso Faure - Pívot, ‘02, Senior, Loyola Maryland, 2.06 cm
20.5 min/p : 7.8 pts (49.2% TC, 28.6% T3, 63.5% TL), 5.6 reb, 1 ast, 0.4 tap, 0.4 rob, 1.8 pér
Atendiendo a la ligera pero sensible bajada de sus números respecto al pasado año, puede parecer difícil analizar su año en positivo. Ahora bien, hay que tener en cuenta que su tiempo de juego se ha visto limitado precisamente por la enorme ascendencia de Golden Dike y a la reticencia de su entrenador a poner a ambos (a priori dos pívots bastante puros) compartiendo pista. Y lo cierto es que en esta 2ª parte de la temporada su presencia ha vuelto a aumentar un poco, viendo algunos minutos en pista de la pareja interior española, y ha dejado varios de sus mejores partidos en la NCAA.
En una conferencia no muy fuerte en la que los interiores de cierto tamaño no sobran, su presencia en la pintura termina haciéndose sentir de forma notable cuando recibe suficientes balones. Sin unos movimientos en el poste excesivamente vistosos, el valenciano sí sabe aprovechar sus ventajas con acciones funcionales y muestra capacidad para finalizar con ambas manos. Jugando el P&R, también es difícil de contener una vez recibe cayendo hacia el aro con espacio y es un tirador suficientemente aseado desde la personal para penalizar las faltas recibidas. Además, este año está mostrando un poquito más de muñeca y aunque de momento los porcentajes son bajos, deja asomar cierta capacidad para castigar defensas muy flotantes en un horizonte quizás no tan lejano. También se hace grande en el rebote, con cifras decentes de capturas, y aunque no es un jugador especialmente rápido para volar buscando balones no tiene malos instintos.
En defensa es un 5 muy clásico que no tiene mucho que ofrecer cuando debe alejarse del aro y puede sufrir en acciones continuadas frente a jugadores más rápidos. No es tampoco, por capacidad o timing de salto, un gran intimidador, pero tiene los kilos para aguantar en el poste bajo ya al final el tamaño en la pintura siempre puede dejarse sentir. Será interesante ver qué decisión toma este verano, teniendo en cuenta que el kilo de interior nacional con cierto tamaño siempre vale dinero e interés.
Miguel Ayesa - Escolta / Alero, ‘00, 5º año, South Carolina Upstate, 1.95 cm
18.9 min/p : 7.6 pts (38.4% TC, 38% T3, 100% TL), 1.4 reb, 0.4 ast, 0.4 rob, 0.8 pér
Especialista por antonomasia, una vez más está haciendo justamente lo que se espera de él. Otro de los jugadores haciendo uso del año extraordinario de elegibilidad, decidió dar el salto a una conferencia algo más competitiva como la Big South y, pese a la posición de su equipo en la tabla, sin duda él está justificando sus minutos gracias a un rol fácilmente transladable.
Miguel es un superespecialista en el lanzamiento exterior. Ese es prácticamente su único papel en el ataque del equipo, pero es que sus porcentajes dan cuenta de su capacidad para el catch & shoot aún un paso por detrás de la línea de 3. Por lo demás, puede dejar alguna acción corriendo el campo o atacar algún close-out con un par de botes, pero no quiere ni busca tener el balón en sus manos para otra cosa que definir.
Atrás, está intentando traer energía al equipo, aprovechando especialmente que muchas veces su presencia en pista se distribuye en forma de rachas cortas de juego. No es ningún stopper, pero con simplemente conseguir no ser un problema para su equipo puede ser un efectivo interesante. Sabe perfectamente qué tiene que hacer y qué no, y tras un par de años no lejos del 40% en triples, seguro que habrá quien pueda interesarse por un especialista como él al menos en un Leb Plata.
Guillermo Díaz-Graham - Ala-pívot/Pívot, ‘04, Sophomore, Pittsburgh, 2.11 cm
17.9 min/p : 6.5 pts (48.3% TC, 39.1% T3, 59.2% TL) 4 reb, 1 ast, 0.9 tap, 0.8 rob, 1 pér
Si su primer año había sido positivo más allá de los números, lo mismo puede decirse de este segundo. Su papel, eso sí, está siendo una pequeña montaña rusa: empezó el año bien y tardó algo más de la cuenta en arrebatarle la titularidad a Federiko², salió en el 5 inicial unos cuantos partidos y terminó volviendo a la suplencia sin una causa demasiado clara. En cualquier caso, el potencial de Guillermo para una más que buena carrera universitaria (y más, claro) es bastante evidente.
Un 7 pies con su movilidad y que está abriendo el campo con grandes porcentajes (un volumen no muy elevado, eso sí) siempre llama la atención. La capacidad de Guillermo para participar de un juego muy dinámico, moviéndose con agilidad hacia el aro, ha sido un valor importante para los guards de los panthers que han encontrado en él la mejor pareja para el 2x2. Pero además, su habilidad para atacar desde fuera con balón, atreviéndose a ser agresivo con el bote, castigan con cierta facilidad las desatenciones y relajaciones rivales. Su facilidad para correr el campo, también han dejado alguna gran secuencia y es incluso capaz de salir ocasionalmente él mismo en bote tras cacción defensiva. Para redondear, es también un pasador inteligente, con facilidad natural para esas lecturas “simples” que tanto se le resisten a algunos interiores, pero con capacidad también de dejar detalles más avanzados.
Atrás, de nuevo su combinación de gran envergadura y agilidad para su tamaño permite que cubra bastante espacio, incomode mucho en líneas de pase y pueda hacerse notar también protegiendo el aro. Naturalmente sigue siendo un jugador muy muy liviano para su tamaño y semejante falta de kilos puede notarse en determinados contactos (quizás sea una de las causas de que el finlandés, con algún kilo más, haya vuelto a la titularidad durante el calendario de conferencia) y aunque no tiene malas caderas para su perfil y sí buenas herramientas para recuperar, tampoco es un jugador que vaya a poder simplemente cambiar por fuera más allá de algunos forwards.
Su entrenador ha probado por fin la alternativa de ponerlo en el 4 junto al pívot finlandés, que puede generar un entorno muy interesante de cara a este final de temporada e incluso el año que viene. Y no me parece imposible que un buen año próximo ya como claro titular (lo que creo muy probable), colocara a Guillermo incluso en algunos mocks (sin querer hablar demasiado de proyección NBA). Parece desde luego uno de los chicos con más potencial de cara a una vuelta a Europa, sobre todo si su físico continúa madurando de forma positiva.
Álvaro Folgueiras - Ala-pívot / Alero, ‘05, Freshman, Rober Morris, 2.05 cm
17.5 min/p : 5.3 pts (45.6% TC, 28.6% T3, 73.7% TL), 4.5 reb, 1.2 ast, 0.7 tap, 0.4 rob, 1 pér
El único jugador de primer año en la lista, puede que sus números no impresionen de primeras, pero esconden unos rendimiento, presencia e importancia en claro ascenso durante toda la temporada. El malagueño siempre ha destacado como un trabajador muy completo, en los que los flashes de talento nunca van en detrimento de su efectividad de cara al equipo, y una vez más ha sido así como ha terminado ganándose el puesto como titular y dejado ya partidos con números importantes. En una conferencia débil, además, puede jugar prácticamente en cualquier posición en ambas mitades del campo con lo cual el espacio para continuar expandiendo su rol es enorme.
A pesar de no estar tirando bien desde lejos en porcentaje (personalmente no estoy preocupado por su muñeca, sino casi al contrario), su inteligencia atacando el espacio adecuado para recibir en ventaja y su capacidad para atacar con balón a verdaderos interiores con acciones técnicas de mérito le permiten aportar en ataque. Además, aunque su rol este año no sacara especialmente a relucir su calidad como distribuidor, él siempre encuentra la ocasión para mostrar que es un pasador significativamente por encima de la media. Muy peleón y bastante más cómodo en el cuerpeo de lo común en jugadores con su perfil físico aún muy por llenar, también ha tardado poco en mostrarse como un muy buen reboteador posicional capaz de marcar diferencias en los dos tableros.
En defensa, su capacidad para defender cualquier posición y cambiar sin demasiados problemas casi con cualquier emparejamiento se muestra como una posible habilidad verdaderamente diferencial en este entorno. Además (y recordando que no es en realidad un interior) tiene los centímetros suficientes para hacerse sentir cuando está en la zona y ser un punteador de tiros tremendamente molesto. Su inteliegncia y lectura defensiva son en general fáciles de detectar, por ejemlo, cuando actúa como el ancla central y director vocal en defensas zonales o mixtas.
La increíble concentración de talento especial que es la ‘05 española siempre ha dejado a Folgueiras en un relativo 2º plano, pero creo que cuando en un par de años lo veamos siendo importante en alguna universidad de nivel, el interés volverá a ser tan alto como su potencial justifica.